sábado, 17 de noviembre de 2012



RENZO PIANO

Desde 1964 cuando Renzo Piano se graduó como arquitecto llevo su destreza a diferentes lugares del mundo proyectando una arquitectura totalmente interesante y en donde los detalles eran su cualidad más especial siendo  entonces reconocida internacionalmente como logro en la arquitectura. Desde museos, fábricas y remodelaciones urbanas la arquitectura de Renzo a dejado un sin fin de comentarios que dejan a este arquitecto como un arquitecto de escala global.  y como en su primer proyecto (El centro Georges Pompidou) del cual hablaremos en esta página en donde Renzo descubrió la belleza de Paris y el centro de su mundo.
Todos los proyectos de Renzo tienen ese espíritu aventurero del viaje y del conocimiento que se genera  a través de ellos, pues son atrevidos e innovadores. Desde sus primeros bosquejos, Renzo, impregna el proyecto arquitectónico ese espíritu salvaje viajero que después relacionara con la arquitectura debida del lugar en el que se encuentra. Una arquitectura que retara a este arquitecto a investigar, a ampliar sus límites y a explorar nuevas tecnologías como la tecnología estructural que logro para El centro Georges Pompidou hasta llegar hasta el detalle más efímero de sus proyectos.
Piano, hijo de un padre constructor impregno en sus proyectos lo que tanto aprendió de su padre, el hecho de llevar los proyectos hasta el más mínimo detalle de la obra, pues como muchos arquitectos pronuncian “dios esta en los detalles” Renzo tomaba esto como base para sus obras arquitectónicas preocupándose mas allá que la estética del proyecto. Es por esto que para sus obras Piano contrata un sin número de profesionales de diferentes campos en los que están ingenieros, técnicos especialistas, paisajistas, antropólogos y demás con los cuales lograra sacar los proyectos en una increíble cabalidad.
El centro Georges Pompidou en el que trabajo con Richard Rogers se presentara de una manera en el que se le dejara al usuario comprender el proyecto desde una mirada del arquitecto. Donde se presentara el proyecto por medio de imágenes desde sus primeros bosquejos y una secuencia de fotografías desde su interior hasta su exterior de la obra ya finalizada. 

viernes, 16 de noviembre de 2012




DATOS GENERALES


Arquitectos: Renzo Piano y Richard Rogers.
Localización: París, Francia

Área: 100 000 m2

Programa: El edificio alberga el Musée National d'Art Moderne; el IRCAM, un centro de investigación musical y acústica; y una biblioteca con un aforo de 2.000 personas, abierta al público.

“El centro Georges Pompiduo constituyo un giro decisivo en mi vida y en mi carrera. Como aventura arquitectónica y humana, supuso un reto fascinante tanto para mí como para un amigo y entonces socio Richard Rogers. Siendo ambos arquitectos jóvenes, un tanto idealistas, y desde luego, provocadores, participamos en un concurso publico para diseñar un centro cultural en pleno centro de Le Marais, el barrio más antiguo de Paris, muy cerca de la catedral de Notre Dame. Desde entonces Paris es mi segunda casa, conservo el estudio que pusimos en marcha para este proyecto y actualmente trabajo a caballo entre este y mi estudio de Genova.” Renzo Piano

jueves, 15 de noviembre de 2012



CONCEPTO
El centro Georges Pompidou debía de tener una apariencia diferente a la tradicional en Paris, querían que todos los servicios del proyecto estuvieran en el exterior de este y todo el espacio interior dedicado solamente a las artes, a la literatura y a la cultura.  Y debido a esto, es por esto que Renzo y su equipo de trabajo coloreo las diferentes funciones del centro cultural para que estuvieran a la vista del usuario y este mismo se entendiera y se ubicara en el proyecto.  Manejando entonces el rojo, el amarillo, el verde, el azul y el blanco. El rojo significaba a los medios de transporte verticales, el amarillo al cableado eléctrico, el verde a los fluidos, el azul a los conductos y el blanco a la estructura. 
La arquitectura del centro contrasta evidentemente con la arquitectura de su contorno  Resaltando por su altura y por la arquitectura y su tecnología que constataba enormemente con la arquitectura de la época. además de su llamativo exterior compuesto por tubos, barras y elementos tecnológicos innovadores que hacen de sus fachadas y del centro una arquitectura totalmente diferente.
El centro del pompidou está influenciado por arquitectura como la del reconocido arquitecto Mies Van Der Rohe. Una arquitectura totalmente moderna en donde se entiende como un edificio (inmueble) en el que se le puede meter cualquier cosa y cualquier programa. Y esto se evidencia claramente en el centro debido a sus espacios flexibles y móviles. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012


LA ESTRUCTURA Y LA PIEL
De alguna forma El centro Georges Pompido fue la materialización de muchas fantasias estructurales del siglo XX. El centro maneja 6 pisos de altura y 48 m de luz libre. Cuenta con una red de conductos tubulares y por supuesto, su muy famosa escalera mecánica exterior con tubo de vidrio que se levanta a 166 m de anchura en la fachada este del proyecto. El centro Georges Pompidou concluyen- es una “maquina célibe” en la que el alarde de los tubos y metales de colores brillantes tienen un función urbana, simbólica y expresiva pero no técnica.
La estructura del proyecto es totalmente mecaniza y  está compuesto por trece huecos limitados por catorce vigas paralelas. Las vigas prefabricadas las cuales componen y  son visibles a las fachadas son de un gran tamaño para que fueran vistas y notadas por sus usuarios.

Las diferentes plantas del proyecto se unen con tensores y pilares de secciones redondas. Y en especial, una nueva estructura inventada debido al largo tiempo de investigación la cual es conocida como la Gerberette. Esta estructura cuenta con unas piezas horizontales las cuales son ancladas a unos pilares de los extremos a un modo de voladizo. Y como complemento a toda esta maraña estructural de vigas, barras y tensores se le añade a sus fachadas la escalera mecánica-

martes, 13 de noviembre de 2012




CONTEXTO AMBIENTAL 
Desde el ámbito ambiental podríamos tomar a consideración que las obras de Renzo piano siempre tienen en cuenta su contexto y el lugar en el que se va a llevar a cabo el proyecto. La manera en particular en que este arquitecto utiliza los materiales, piensa en la luz y en la sombra, en el clima del lugar y sobre todo en el detalle de la obra misma. En como el busca que el edificio, a pesar de sobresalir con su entorno, busca implantarse en el de una manera adecuada y que sobre todo cumpla su función a cabalidad, el de servir.  Este piensa hasta en el mas mínimo detalle de lo impuesto basando en una estructura que coordine y dirija a sus usuarios a diferentes sensaciones tanto arquitectónicas como climáticas, ambientales.

LA LUZ 
La luz en este proyecto en particular hace parte de la idea de Renzo de dejar esas fachadas flexibles y transparentes que muestran al ojo del usuario más de lo que realmente desearía encontrar, pues desde su exterior uno puede apreciar los espacios interiores y los elementos estructurales y no estructurales que componen este proyecto. Por el hecho mismo de contar con unas fachadas transparentes, se disminuye el uso de la luz artificial y la luz natural ingresa al proyecto iluminando los espacios flexibles y deseados por Renzo generando así diferentes sensaciones durante el día, contrastando los espacios y controlándolos uno a uno. 

lunes, 12 de noviembre de 2012




CONTEXTO SOCIAL 

Hablando un poco de historia, Renzo Piano y Richard Rogers fueron contratados por Georges Pompidou (presindente francés de la época) debido a su deseo de revitalizar el barrio Les Halles ya que se encontraba como una zona deprimida social y económicamente. Es entonces por lo cual se genera un concurso arquitectónico en donde Renzo piano y Richard Rogers se ven ganadores y prontamente pusieron en marcha.
El entorno urbano y social  del Centro de Pompidou (siendo este de admirar por ser el tercer sitio más visitado de parís) se evidencia completamente con la plaza con la cual cuenta el proyecto. Es en esta plaza donde se concentra la gente y su usuario es un lugar convergente de personas y un punto de encuentro de los espectáculos culturales que ahí se realizan. Además de que a los arquitectos les gustaba la cultura y el usuario del lugar, un usuario que estaba lleno de turistas y de estudiantes que se mezclarían y se verían inmersos disfrutando de las exposiciones o leyendo dentro del centro.












OBRA RESPONSABLE? O OBRA ESPECTACULO?


De esta obra en particular podríamos decir que a pesar de su importancia y de su concepto, sin lugar a duda es una obra espectáculo, debido a que fue una obra de carácter moderno implantada en un contexto totalmente diferente al modernista superando entonces en el siglo XX todo tipo de expectativas. El centro dejaba al descubierto lo que normalmente cualquier otro arquitecto hubiera deseado cubrir, es decir, su estructura, los conductos del servicio, las cañerías y las escaleras. El edificio mismo con sus 166 metros de largo por 60 de ancho, 14 de profundidad y 7 niveles de espacios flexibles y abiertos contrasta con todo su contexto urbano de una manera particular e impredecible. Definitivamente no es una obra que se acopla a la arquitectura del lugar, ni una obra que desea hacer tributo a la naturaleza, es una obra que va contra todos los pronósticos y cumple más de una fantasía estructural e innovadora de cualquier arquitecto, en este caso el de Renzo Piano.